ACWEB

Quiénes Somos

Somos Claudia y Julio, llegamos a Puerto Varas en el año 2002 junto a nuestra familia buscando un lugar cerca de la naturaleza para establecernos como familia

Al poco andar, en el año 2008, comienza la historia de Almabosque cuando adquirimos un sitio eriazo aledaño a nuestra casa. Lo compramos a ciegas, ya que los árboles, arbustos, y malezas impedían el paso. Luego de un largo, corría el 2017, decidimos construir cabañas.

Una grata sorpresa nos llevamos cuando descubrimos que el terreno correspondía al parque de una antigua casa alemana, “Casa Bechthold”, construida en el año 1920 y   que hace honor a quien fue el presidente de la primera central telefónica. 

Su parque, formado por añosos árboles, como castaño, sauce, palmera, camelias y muchas otras especies se convirtieron en el alma de este proyecto, que quisimos preservarlo y compartirlo con nuestros huéspedes.

En Almabosque Cabañas nuestro objetivo es lograr que el huésped viva una gran experiencia, aportando al cuidado del medio ambiente.

El turismo sostenible es una forma de pensar, que implica hacerse cargo del impacto ambiental, social y económico que genera la actividad turística. Que hacemos?

  1. Priorizamos la compra de nuestros insumos a nivel local, a productores y pymes de la zona. Esto nos permite promover el comercio justo, que ayuda a emprendedores a sostener sus negocios y a personalizar y acercar nuestras relaciones con la comunidad donde operamos.
  2. Impulsamos el desarrollo local otorgando empleo a residentes de la zona.
  3. Fomentamos el ahorro de energía de nuestras cabañas a través del uso de focos de bajo consumo energético. La vida útil de una ampolleta LED equivale al uso de 50 ampolletas tradicionales.
  4. La instalación de termos solares nos permite aprovechar la energía solar para calentar el agua, logrando un consumo mínimo de energía y evitando el uso de combustibles fósiles
  5. Fomentamos el ahorro de agua y uso de detergentes reduciendo el cambio de toallas y sábanas.
  6. Fomentamos el ahorro de papel al propiciar la digitalización en nuestros procesos
  7. Reciclamos plásticos, vidrios, lata, y cartón
  8. Compostamos los residuos orgánicos que posteriormente sirven de abono para nuestros jardines.
  9. Nuestros jardines están compuestos por especies nativas, no requiriendo agua de riego.
  10. Reutilizamos nuestras sábanas y toallas que ya han cumplido con su vida útil. La industria textil es una de las más contaminantes en el planeta, por lo que damos los pasos necesarios para ser parte de la solución.